viernes, 2 de julio de 2010

Imágenes de la comunidad




Comunidad Amazónica: YAGUAS


Yagua, Yahuna, Ñihamwo, Yihamwo, Nihamwo o Mishara es un pueblo indígena que habita en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de Loreto, Perú y en los reguardos de Santa Sofía y El Progreso, en el departamento colombiano de Amazonas. Son unas 4 mil personas, cuya lengua pertenece a la familia lenguas peba-yagua.

jueves, 1 de julio de 2010

ORGANIZACIÓN POLÍTICA


Ubicación Geográfica:

Actualmente hay Yaguas en Perú, Colombia y Brasil. Este grupo étnico ha tenido un proceso de migración hacia el trapecio Amazónico colombiano. El territorio tradicional estaba ubicado entre los ríos Atacuari, Yaguas y Putumayo. Actualmente, además de los lugares anteriores, hay Yaguas en la desembocadura del río Napo, cerca de los ríos Yavarí, Curuza e Ituy en el Brasil y sobre el río Amazonas cerca a Leticia.

Extensión Territorial:

El área que ocupan se extiende entre el río Putumayo y el Yavarí, en la frontera entre Perú y Brasil. El eje central de sus asentamientos es el río Amazonas. Los yagua se encuentran distribuidos en ambos lados del río Amazonas en el Perú y Colombia, donde ocupan 4.209 hectáreas en el Resguardo de Santa Sofía y el Progreso. Los yagua pertenecen a un conjunto regional de grupos étnicos similares lingüística y culturalmente entre los que se encuentran los tikuna, uitoto, tupí y zaparo –del Perú-, entre otros.

Formas de Gobierno:

Hay diferentes clanes patrilineales exógamos, que realizan intercambio matrimonial, comportándose como mitades. Los clanes de los vegetales pueden intercambiar esposas con los clanes de los animales terrestres, en tanto que los integrantes de clanes de determinadas aves contraen matrimonio con los de otros clanes de aves correspondientes.

ORGANIZACIÓN SOCIAL


Concepto de etnia y sus implicaciones

Etnia (del griego ethnos, ‘pueblo’), en antropología, unidad tradicional de conciencia de grupo que se diferencia de otros por compartir lazos comunes de nacionalidad, territorio, cultura, valores, raza o tradición histórica. La etnia no constituye una unidad estática, por lo que sus características pueden variar a lo largo del tiempo. El incremento de la población puede generar su desplazamiento, separación o transformación, al sufrir el contacto con otros grupos étnicos.

Estructura organizativa

La sociedad yagua está dividida en clanes patrilineales. La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal. Los diferentes clanes se encuentran asociados a nombres de aves, de vegetales o de animales terrestres. Estas tres categorías naturales en las que se encuentran agrupados los clanes son, a su vez, organizadas según un modelo de mitades exógamas. Este puede ser de intercambio entre los clanes de las aves por un lado y de los vegetales y animales terrestres por otro.

Nociones de jerarquía

Los clanes de los vegetales pueden intercambiar esposas con los clanes de los animales terrestres. La alianza entre dos clanes correspondientes a dos mitades definidas de este modo, sigue el modelo de la alianza prescriptiva con la prima cruzada bilateral (real o clasificatoria).

Migraciones

Vivían inmemorialmente en las riberas del río Amazonas, antes de su retiro a la selva formaron parte de la Federacion Pijao en tiempos de la conquista luego fueron dominadas por los Cocama u Omaguas, de lengua Tupí. Posteriormente sufrieron el acuso de los esclavistas portugueses o bandeirantes, para escapar de los cuales optaron por buscar refugio en las misiones jesuitas, pero tras la expulsión de estos, desde 1773 cayeron paulatinamente bajo el control de "patrones", que los utilizaron como mano de obra.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


Sectores de Actividad económica

Además de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, caza, pesca y recolección, los yaguas se encuentran involucrados en la comercialización de pieles, madera, carne y frutas silvestres, así como en la arroz y yute para su venta en el mercado.

ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL


Idiomas:

Su idioma, aun sin clasificar, estaba estrechamente relacionado con los extintos de los Peba y Yameo. Algunos expertos consideran que las lenguas Peba-Yagua tienen un origen común con las lenguas záparo, pero otros consideran que sus relaciones se deben únicamente a la vecindad. También se ha querido relacionar el yagua con el "Macro-Caribe".

Analfabetismo:

Para la población yagua de cinco años y más el censo de 1993 arrojó 40% de analfabetismo, elevándose este porcentaje a 44% para el caso de la población femenina.

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

3 487

1 903

1 584



Recursos:

Tras la fiebredel caucho, los patrones se convirtieron en productores de maderas finas, barbasco, leche caspi y pieles, de acuerdo a sucesivos "boom", siempre utilizando a los yaguas como mano de obra. En 1930, llegaron los primeros misioneros protestantes.

Religiosidad:

Adoran a Oriknan, ser supremo y creador. Entrenan al chamán por más de cinco años, para que propicie el contacto con el mundo espiritual que rige la naturaleza. El chamanismo se comporta como un sistema de adaptación con la realidad vivida, que propicia la armonía con la naturaleza, la seguridad, la alimentación y la salud. En los rituales que duran varios días, cantan formando un coro masculino y otro femenino.

Evangelización:

A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indígenas perseguidos por los "bandeirantes" esclavistas. Inicialmente hostiles a las misiones, mayoritariamente pobladas por omahuas, ante la amenaza de los "bandeirantes", los yaguas finalmente buscaron la protección de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que periódicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas acusaciones de brujería entre los grupos que en ellas habitaban produciéndose guerras.

COSTUMBRES

Gastronomía:

La selva es todavía la principal fuente de recursos para los Yagua que extraen de ella su vestido, vivienda y, sobre todo, alimentación, pues la fruta constituye parte fundamental de su dieta Buena parte del dinero dejado por los viajeros es invertido en comprar alimentos secos como harina y azúcar. Y eso hace que los pobladores dejen de sembrar el trigo, el maíz y la caña. Y, desafortunadamente, en vez de emplear todo este tiempo libre en otras labores, los Yaguas se inclinan por el relajo. Su trago favorito, como se sabe, es el masato, yuca masticada y fermentada con saliva que es bebida con fruición durante las fiestas en numerosas zonas de la selva. Gran parte de la herencia yagua se ha mantenido en la vida cotidiana de los actuales habitantes de la comunidad. Todavía utilizan garfios, arpones y tridentes para pescar a pulso en las riberas de los ríos. Y los adultos aún se dedican a cazar monos, perezosos, gallinas salvajes y capibaras, éstas últimas consideradas como los roedores más grandes del mundo. Y continúan utilizando las tradicionales arcos, flechas y cerbatanas, aunque el manejo de esta última arma se ha ido perdiendo paulatinamente con los años.

Hábitos Alimenticios:

Sus hábitos alimenticios son en base a lo que cazan generalmente son peces, aves y animales que habitan por la zona.

Vestimenta:

En la comunidad de los Yaguas, en esta tribu se usa la indumentaria más típica de la selva. Los hombres y niños con fibras de aguaje sueltas, se la colocan como una especie de falda felpuda adicionalmente en el cuello una especie de collar con esta misma fibra y en los tobillos igualmente; las mujeres una estrecha pampanilla (faldita) en tela común sin nada en la parte pectoral dejando al aire sus senos, lo mismo las niñas. Suelen estar pintados con frecuencia con el rojo achiote (colorante vegetal). A pesar de estar en frecuente trato con los blancos, son reacios a implantar el idioma, la vestimenta y las costumbres de los blancos.

miércoles, 30 de junio de 2010

Departamento de Loreto : Yaguas






Proyecciones a Largo y Mediano Plazo

Para empezar comentaremos un poco acerca de la economía que gobierna esta área. Estos indígenas basan su economía en la agricultura itinerante lo que quiere decir que ellos subsisten con el clima cálido y su vegetación muy densa. Esto nos lleva a pensar y suponer que, como el mundo está dando fuertes cambios centrándonos ahora en la parte ambiental, esto no le beneficiaría mucho a esta comunidad ya que su forma de sobrevivir tendría que cambiar por dos motivos. El primero el cambio climático no ayudaría mucho porque al cambar su clima cambias su temperatura lo que, como consecuencia, nos lleva el segundo motivo que sería que, como ya sabemos, su clima el cálido y con lluvias torrenciales, sin estas lluvias los sembrados u otros no se cultivarían ni crecerían dejando atrás esta economía. Este sería un grave problema, ya que es su forma de vivir y tendrían que arreglarlo rápido buscando otra forma de subsistencia. Una idea para solucionar esta problemática es que, si en un futuro no muy lejano los climas empezaran a cambiar deberíamos tomar como ya otros países y estados la decisión de no contaminar para que estas personas que no tienen la culpa de lo que sucede no paguen, hasta con su vida, nuestros errores. Peor por otro lado, también vemos que este proceso de cambiaos en la tierra es algo natural, así que si llegara a ocurrir esto de los cambios climáticos en la selva, lamentablemente no habría forma de solucionar su problema.

Postura y critica valorativa del grupo ante la problemáticas de los pueblos amazónicos


Nuestro grupo, con toda la información obtenida ha podido comprender el valor cultural de las etnias amazónicas, por eso nuestra postura es la de apoyar en todo lo posible para que los Yaguas y otras etnias no sean discriminadas y deban desaparecer. Se debe aprender a respetar las diversas culturas que existen en nuestro país porque sino volveríamos a tener las terribles consecuencias que dejo el baguazo el año pasado.

Los pueblos amazónicos son distintos a nosotros en sus costumbres y tradiciones pero eso no nos da permiso a ir contra todos sus derechos, es más ellos tratan mejor a nuestro país que nosotros mismos. Somos distintos sí, pero no podemos olvidarnos que todos somos peruanos y compatriotas. Necesitamos aprender a que la gente con diferente cultura no es inferior o superior a nosotros, son iguales y merecen el mismo trato que cualquier otra persona.

Los Yaguas son una etnia muy bien organizada y su actividad económica es muy buena, lo que le favorece mucho al Perú en lo económico. Esta etnia nos ayuda a mantener a nuestra selva muy bien conservada además nos brinda medicamentos puramente naturales elaborado por ellos mismos los cuales son una muy buena solución para muchas enfermedades y su precio no es tan elevado.

Las etnias amazónica necesitan el apoyo del gobierno para que no vuelva a suceder desgracias como la del año pasado en Bagua. Los peruanos no podemos permitir que una parte de nuestra cultura sea eliminada y menos si estos grupos amazónicos nos son de tanta ayuda; ya que ellos nos brinda muchos ingresos económicos como también medicinales.

Relación de los pueblos amazónicos con la naturaleza

Nuestra naturaleza es una entidad que nos permite establecer relaciones armoniosas de equilibrio. Sin embargo, muchas veces ésta se ve alterada por las formas destructivas de empresarios, gobiernos o el estado mercantilista y autoritario.

El hombre amazónico se caracteriza porque actúa en y para la naturaleza y para su comunidades decir lo mantiene en la condición de ser natural ya que la domestica, humaniza y a su vez la naturaleza lo naturaliza. La naturaleza no es algo externo y opuesto al conjunto de relaciones sociales que establecen los nativos, sino algo relacional estrechamente vinculado a su vida biológica y social. No existe una relación de oposición, y dominación entre naturaleza y sociedad, o entre naturaleza y hombre, como la que se da en la cultura y pensamiento occidental industrial como posindustrial.

El hombre amazónico concibe la realidad como una totalidad integrada por la naturaleza, la sociedad, la cultura, la economía, y la religiosidad. No establece las separaciones o rupturas dicotómicas de tipo ontológico y gnoseológico que establece el pensamiento occidental, separación que exacerba el pensamiento económico de corte neoliberal.